Naka’kvinroo Uni To’on Ku Da’a Davinroo Ra Nrene’enro Tutu Nasayayi Nani Testamento
Estudiemos tres conceptos/palabras de nuestra lengua de la lluvia que escogimos del documento escrito llamado testamento
DOI:
https://doi.org/10.38047/rct.v16.FC.2024.di7.p.1.30Palavras-chave:
Testamento colonial mixteco, oraciones, rezos, ofrecimiento, traducciónResumo
En nuestro trabajo se seleccionaron tres conceptos de un testamento redactado en mixteco colonial (variante extinta), con la finalidad de problematizarlos y analizarlos apoyándonos de lo registrado en los vocabularios misioneros coloniales. Posteriormente se buscaron sus posibles relaciones conceptuales a través de las prácticas expresivas contemporáneas de la variante mixteca hablada en Santa María Texcatitlán (distante al escrito testamental colonial), pero afines a los términos elegidos del documento mixteco colonial. Complementando la actividad con la revisión de algunos estudios etnográficos contemporáneos sobre los rituales, destacando el papel de las oraciones y los rezos, como elementos cristianos que coexistieron en las celebraciones indígenas. Cabe destacar que dicha actividad nos llevó a un proceso de reinvención y traducción de los conceptos seleccionados del testamento y de las oraciones orales descritas de la comunidad antes citada.
Downloads
Referências
Alvarado, Fray Francisco de. (1593). Vocabulario en lengua Mixteca por los padres de la orden de los predicadores. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública.
Alvarado, Fray Francisco de. (1593/1962). Vocabulario en lengua Mixteca, reproducción facsimilar con un estudio de Wigberto Jiménez Moreno. Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Beutler, Gisela. (1973). “Algunas oraciones y ceremonias relacionadas con el cultivo del maíz en México”, INDIANA 1, 93-111.
Broda Prucha, Johanna. (2003). “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la Conquista”. En Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, nº 2. Pp-14-28
Cline, Sarah y León-Portilla, Miguel (edit.). (2023). El libro de testamentos de Culhuacán: vida y muerte entre los nahuas del México central, siglo xvi, – México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Disponible en: https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/el-libro-de-testamentos-de-culhuacan.pdf
Dehouve, Danièle. (2011b). “Analogía y contigüidad en la plegaria indígena mesoamericana”, Itinerarios 14, Varsovia, 2011b. (pp. 153-184).
(2013c). “El depósito ritual. Un ritual figurativo”, in Johanna Broda (coord.), Convocar a los dioses: Ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, Xalapa, Conaculta, Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), Colección Voces de la Tierra, pp. 605-638.
Garibay K., À. M. (1953). Historia de la Literatura Náhuatl. México, Editorial Porrúa, V.I.
García Leyva, Jaime. (2016). Na savi: gente de la lluvia. Colección: ña ndakani xini yo; ña xani ini yo lo que pensamos; lo que soñamos. México, PACMyC/CONACULTA
Good Eshelman, Catharine. (2001). “El ritual y la reproducción de la cultura; ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los nahuas de Guerrero”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: CONACULTA/Fondo de Cultura Económica, pp. 239-297.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (1988). "La lectura de evangelización en la Nueva España", en Historia de la lectura en México, México, El Ermitaño-El Colegio de México, pp. 9-49.
Jansen, Maarten y Pérez Jiménez, Gabina Aurora. (2009a). Voces del Dzaha Dzavui (Mixteco Clásico). Análisis y conversión del Vocabulario de Fray Francisco de Alvarado (1593). Oaxaca: CSEIIO.
(2009b). La lengua señorial de Ñuu Dzaui. Cultura literaria de los antiguos y reinos y transformación colonial. Oaxaca de Juárez: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
Julián Caballero, Juan. (2009). Ñuu Davi Yuku Yata: Comunidad, Identidad y Educación en la Mixteca (México). (Tesis de Doctorado). Holanda. Universiteit de Leiden. Universiteit Leiden. Disponible en: https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/access/item:2962101/view
Koechert, A. (1999). “Interculturalidad frente a globalización: un acercamiento teórico y metodológico a un programa de investigación”. En A. Koechert y B. Pfeiler (Eds.), Interculturalidad e identidad indígena: preguntas abiertas a la globalización en México, pp.283-294.
Lacadena García-Gallo, Alfonso. (2002c). Religión y escritura. En Religión maya, (edit.) Mercedes de la Garza Camino y Martha Ilia Nájera Coronado, pp. 171-194. Editorial Trotta, Madrid.
Lenkersdorf, Carlos. (2005). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Siglo XXI editores, s.a. de C.V.
Lesbre, Patrick. (2017ª). “Aproximaciones a la nobleza indígena tezcocana del primer siglo de la colonización”, en Javier Ramírez (coord.), De Catemahco a Tezcoco: origen y desarrollo de una ciudad indígena. México: Diócesis de Texcoco, pp. 161 198.
López Parada, Esperanza. (2013). “Poder y traducciones coloniales: El nombre de dios en lengua de indios”. Revista chilena de literatura, (85), pp. 129-156 Disponible en: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/30181
López Castro, Hermenegildo F. (2012). El culto a los dioses de la lluvia entre los mixtecos de Pinotepa Nacional: mitos y rituales. (Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos). México. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0686954/Index.html
(2019). Nahuales, tonos y curanderos entre los mixtecos de Pinotepa Nacional (Oaxaca). (Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos). México. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000784445/3/0784445.pdf
López García, Ubaldo. (2007). Sa’vi, Discursos Ceremoniales de Yutsa To’on (Apoala). (Tesis de Doctorado). Holanda. Universiteit de Leiden. Sa'vi: Discursos ceremoniales de Yutsa To'on (Apoala). Disponible en: https://scholarlypublications.universiteitleiden.nl/access/item%3A2961837/view
Lupo, Alessandro. (1995). La Tierra nos escucha. La cosmología de los nahuas de la Sierra a través de las súplicas rituales. México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Malillos Hurtado, Lorena. (2018). “Predicadores y lingüistas. Un acercamiento al plurilingüismo de los tratados de evangelización de la Orden Dominica en México”. En La traducción en la Orden de Predicadores/coord. por Antonio Bueno García, Vol. 2, 2018 (LENGUA, LEXICOGRAFÍA Y MISIÓN / coord. por David Pérez Blázquez), págs. 429-450. Disponible en: https://traduccion-dominicos.uva.es/bolonia/pdf/LIBRO%20COMPLETO%20PARA%20WEB%20(BOLONIA)%20VOL%202.pdf Cline, S.L. y Miguel León-Portilla.
Máynez, Pilar. (2003). Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.
Montemayor, C. (2000). “La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (5), 95-106.
Murillo Rodríguez, Silvia. (2002). La vida a través de la muerte, Estudio Biocultural De Las Costumbres Funerarias En El Temazcaltepec Prehispánico. México, INAH / Instituto Nacional de Antropología e Historia; Plaza y Valdés México; Antropología.
Neurath, Johannes. (2002a), Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guadalajara, México.
Noemí Quezada, Ramírez. (2000). Enfermedad y maleficio, 2ª ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Oudjik, Michel R. (2011). “Textos coloniales en zapoteco del Istmo de Tehuantepec”. En: Cosmovisión y literatura de los Binnigula'sa'. Tehuantepec, Universidad del Istmo, pp. 109-144.
P. Simard, Jacques. (1997). “Testamentos indígenas e indicadores de transformación de la sociedad indígena colonial (Cuenca, siglo xvii)”. In Bouysse Cassagne, T. (Ed.), Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. Éditions de l’IHEAL. doi:10.4000/books.iheal.820
Parodi, Claudia. (2010). "Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo", en: Barriga Villanueva, Rebeca/Martín Butragueño, Pedro (eds.): Historia de la sociolingüística en México. México: El Colegio de México, pp. 287-385.
(2012). “El español y su cultura en el nuevo mundo: la "indianización"”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Vol. 10, No. 2 (20), Historia del español de América (2012), pp. 149-160.
Quispe-Agnoli, R. (2005). “La fe indígena en la escritura y la imagen: asimilación y resistencia en los Andes coloniales”. Cuadernos de Literatura, 10(19), 24-41. Disponible en: file:///C:/Users/WINDOWS10/Downloads/EL%20HIJO%20DEL%20OSO.pdf
Reyes, A. (1593). Arte en Lengua Mixteca. Casa de Pedro Bailli.
Rodríguez Cano, Laura. (2017). “El arte de escribir y medir el tiempo en la Mixteca Baja prehispánica y novohispana”. Saberes. Revista de historia de las ciencias y las humanidades Vol. 1, núm. 1, Ciudad de México, enero-junio.
Romero Frizzi, M. D., & Oudijk, M. R. (2003). “Los títulos primordiales: un género de tradición mesoamericana. del mundo prehispánico al siglo XXI”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXIV (95), 19-48.
(2017). Teposcolula: aquellos días del siglo XVI. Volumen 9 de Todos los libros de Oaxaca: Serie Investigación.
Rubial, A. (1997). “Nueva España, una tierra necesitada de maravillas”. Historias, (37), 41–58. Recuperado en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/13903
Sarah L. Cline y León-Portilla, Miguel. (eds.). (2023). El Libro de Testamentos de Culhuacán: Vida y Muerte Entre Los Nahuas Del México Central, Siglo XVI. [Edition unavailable]. Universidad Iberoamericana A.C. Recuperado en: https://www.perlego.com/book/4190929/el-libro-de-testamentos-de-culhuacn-vida-y-muerte-entre-los-nahuas-del-mxico-central-siglo-xvi-pdf.
Spores, Ronald. (2007). Ñuu Ñudzahui: La mixteca de Oaxaca. La evolución de la cultura mixteca desde los primeros pueblos preclásicos hasta la independencia. Oaxaca, México: Fondo Editorial, IEEPO.
Swanton, M. W. (Ed.) (2022). Filología mixteca: estudios sobre textos virreinales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Terraciano, K. (2013). Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudzahui del siglo XVI al XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.
Vogt, Evon Z. (1993). Ofrendas para los dioses, Análisis simbólico de rituales zinacantecos. Sección de obras de Antropología, México, Fondo de Cultura Económica, 1a. edición en español (1a. edición en inglés 1976).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Canoa do TempoEsta obra está licenciada com uma Licença <a rel =" license "href =" http: / /creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ ">