Los conflictos en las lógicas de las alteridades

2021-02-25

Los conflictos en las lógicas de las alteridades

 

Los llamados conflictos socioambientales son importante objeto de estudio para el pensamiento crítico y acción social latinoamericanos. De modo general, y a pesar de sus distintos matices, los esfuerzos de escudriñamiento de esos conflictos parten de un lenguaje analítico determinado por tradiciones euroamericanas. Aunque no estemos en desacuerdo con estos análisis, creemos haber elementos en los conflictos socioambientales para ser pensados más allá de la tradición académica y de su forma de producir y analizar conceptos. Así, nos interesa desplazar parcialmente la mirada analítica de la matriz euroamericana para pensar sobre los conceptos y las enfasis reflexivos a partir de los cuales las organizaciones, personas y pueblos tradicionales (indígenas, afroamericanos y campesinos, entre otros) piensan y actúan en esos contextos.

Evocamos la memoria de Berta Cárceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, asesinada por liderar la oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca. Hablando de las dificultades de lo vivido, Berta decía saber desde siempre lo duro que sería la lucha, pero también sabía que lo iban a lograr, "me lo dijo el río", decía. ¿Cómo entender el conflicto de la perspectiva de aquellos que, como Berta, escuchan al río? La misma noción de lo que  es un río, por lo menos desde cierta perspectiva moderna, se ve transformada.

El objetivo de este dossier consiste en resonar reflexiones y mediaciones otras para conceptos como extractivismo, desarrollo, tierra, territorio y conflicto. Multiplicar y complejizar lo que se entiende por conflictos, sus contornos y las formas particulares de composición de mundos, que se organizan para evitar su destrucción o que se recrean en medio de las ruinas.

Organizadorxs:

Diana Gómez (PPGAS/USP)

Fábio Zuker (PPGAS/USP)

Lucas da Costa Maciel (PPGAS/USP)