Dos maneras de gestionar las crisis en España: la del 2008 y la del 2020

Autores/as

  • Carmen Pineda Nebot Investigadora GEGOP

DOI:

https://doi.org/10.47357/ufambr.v3i2.8192

Palabras clave:

Gestión Económica. Crisis. Resultados. Ciudadanos. España.

Resumen

En poco más de 12 años el mundo ha sufrido dos fuertes crisis económicas. En este artículo se plantea a partir de un análisis de varias dimensiones, la gestión realizada por el gobierno español durante la pandemia mundial de covid19 que estamos viviendo y compararla con la gestión que el anterior gobierno, de perfil conservador, realizó durante la crisis de 2008. Para la consecución de este objetivo se ha utilizado un análisis bibliográfico, una revisión documental extensa del marco legislativo y un análisis cuantitativo de datos primarios extraídos tanto del Instituto Nacional de Estadística (INE) como de otros organismos nacionales e internacionales. Indicándonos los resultados de este análisis que las medidas tomadas en el 2008 tanto por los organismos internacionales como nacionales basadas en los principios neoliberales solo dieron como resultado desempleo, desigualdad y pobreza, por lo que en esta última crisis, la coalición del gobierno de izquierdas,  ha decidido aplicar las políticas keynesianas de más gobierno, más gasto público y mayor atención a los más desfavorecidos. Con ello se intenta no solo conseguir revertir la situación de crisis sino además no dejar a nadie detrás. Y demuestra la importancia que tienen las decisiones que los gobiernos toman para gestionar las crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco de España (2017). Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España, 2008-2014. Madrid: Banco de España.

Cardoso, H. A. (2006). El origen del neoliberalismo: tres perspectivas. Espacios Públicos, 9 (18), 176-193. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Fernández Navarrete, D. (2016). La crisis económica española: una gran operación especulativa con graves consecuencias. Estudios Internacionales 183: 119-151. Universidad de Chile.

Hayek, F. (2008), Camino de servidumbre: Textos y documentos. España: Liberty Fund, El Cato.org, Unión Editorial.

Hernandez Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, M.P. (2006). Metodología de la Investigación, México D.F: McGraw-Hill.

Informe AROPE (2019). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2018. Madrid: EAPN-ES.

Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es

Laval, C. y Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la Sociedad Neoliberal. Madrid: Gedisa.

Merino, A. (2014). Los efectos de la crisis en el empleo: Integración económica, Estado de bienestar y medidas de fomento del (des)empleo. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla 33: 59-76.

Ornelas, J. (2001), El neoliberalismo realmente existe. México: Pensamiento Económico.

Ortiz, I. & Cummins, M. (2013). The Age of Austerity: A Review of Public Expenditures and Adjustment Measures in 181 Countries. SSRN Electronic Journal.

Pineda, C. y Fonseca, F. (2018). Universitas 27, 21-44, Madrid: Universidad Carlos III.

Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (2019). Índice de desarrollo humano.

Rama, J. (2016). Crisis económica y sistema de partidos. Síntomas de cambio político en España. Working Paper 344. Institut de Ciències Polítiques i Socials. Barcelona.

Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Real- Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias.

Real Decreto- Ley 20/2020, de 29 de mayo, por el que se establece el ingreso mínimo vital.

Selltiz, C.; Wrightsman, L. S.; Cook, S. W.; Balch, G.I.; et al (2008). Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid: Rialp.

Torrero, A. (2008). La crisis de la economía española. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, WP-09/08.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Pineda Nebot, C. (2021). Dos maneras de gestionar las crisis en España: la del 2008 y la del 2020. UFAM Business Review - UFAMBR, 3(2), 01–23. https://doi.org/10.47357/ufambr.v3i2.8192