Convocatoria de envíos para el dossier (Edición 2025.2) – El nexo de las crisis en la Amazonia: clima, biodiversidad y salud

2025-10-18

Está abierto el período de recepción de contribuciones para el dossier El nexo de las crisis en la Amazonia: clima, biodiversidad y salud de Somanlu: Revista de Estudios Amazónicos, que será publicado en el primer semestre de 2025. Las propuestas deberán enviarse hasta el 21 de noviembre de 2025.

Organizadores:
Prof. Dr. Tiago da Silva Jacaúna / Universidade Federal do Amazonas
Profa. Dra. Gabriela Marques Di Giulio / Universidade de São Paulo

El contexto actual del planeta puede entenderse a partir de múltiples crisis interconectadas, como la pérdida de biodiversidad, la escasez y calidad del agua, la inseguridad alimentaria, los riesgos para la salud y el cambio climático. La Amazonia se encuentra en el epicentro de estas crisis múltiples, pues su inmensa sociobiodiversidad y su papel en la regulación del clima global se ven constantemente amenazados por intereses económicos incapaces de coexistir de manera sostenible con la naturaleza. Como consecuencia, estas crisis se manifiestan en el avance de la deforestación con fines agropecuarios, la contaminación de los ríos derivada de la minería ilegal, la inseguridad alimentaria tanto en comunidades tradicionales como en centros urbanos, los extremos climáticos que aíslan y desplazan a cientos de personas, y la aparición de diversas enfermedades que evidencian la fragilidad de un sistema de gobernanza poco articulado y con limitaciones para gestionar las complejas relaciones entre clima, biodiversidad y salud.

Históricamente, la Amazonia ha sido tratada como un espacio para la expansión del capitalismo nacional e internacional bajo la égida del Estado; la naturaleza y sus beneficios se han visto únicamente como fuentes de lucro, mientras que los pueblos y comunidades tradicionales han sido marginados y sus territorios ignorados. Este proceso ha generado una serie de violencias y destrucción que, en el contexto de la crisis climática, coloca a la región en un punto de inflexión crítico: o se transforma la actual trayectoria de explotación hacia un camino en el que la protección de la sociobiodiversidad, la garantía de los territorios tradicionalmente ocupados y la sostenibilidad se integren en las iniciativas de desarrollo, o las crisis en curso acabarán amenazando la vida tal como la conocemos, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Datos del MapBiomas revelan que entre 1985 y 2024, la Amazonia perdió el 12,2% de su cobertura forestal, aproximadamente 52 millones de hectáreas, equivalentes al territorio de Francia. Esto ha resultado en la pérdida de biodiversidad y en el aumento de las emisiones de carbono a la atmósfera. Al mismo tiempo, la región ha enfrentado extremos climáticos recurrentes, caracterizados por inundaciones y sequías que anegan ciudades y vastas áreas, provocando aislamiento y desabastecimiento para una parte significativa de la población. Las implicaciones para la salud son graves: inseguridad alimentaria, especialmente en áreas degradadas o urbanas; deterioro de la calidad del agua; proliferación de enfermedades; y problemas de salud mental.

Este dossier adopta el enfoque de “nexos” como marco analítico central, capaz de contribuir al abordaje adecuado de estas crisis múltiples. Este concepto permite comprender la interrelación entre las crisis climáticas, de biodiversidad y de salud, orientando hacia la superación del enfoque sectorial de la gobernanza y promoviendo un modelo integrado y basado en sinergias. El énfasis en las interconexiones entre las crisis del clima, la biodiversidad y la salud convierte el enfoque de los nexos en una lente fructífera para comprender la complejidad amazónica.

Ante este panorama, el dossier invita a investigadoras e investigadores que aborden las crisis amazónicas desde diferentes perspectivas y que, a partir de sus estudios y análisis, busquen evidenciar las múltiples capas de complejidad de la región, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas orientadas a identificar alternativas viables. Se reciben artículos que exploren los impactos de la crisis climática en pueblos y comunidades tradicionales de la Amazonia; los desafíos y amenazas para la promoción de la salud; la seguridad alimentaria e hídrica; los sistemas de conocimiento indígena y tradicional y su relación con la salud y la biodiversidad; el uso y ocupación del suelo y sus implicaciones para la biodiversidad, la salud y el clima; y el papel y los desafíos de las ciudades amazónicas frente a las múltiples crisis. El objetivo final de este dossier es discutir enfoques y posibilidades para enfrentar las múltiples crisis que caracterizan la Amazonia contemporánea, con énfasis en las crisis del clima, la biodiversidad y la salud.