Llamada de presentación de artículos para dossier (edición 2025.1) - La Amazonía Brasileña en análisis
Se encuentra abierto el período de presentación de contribuciones para el dossier La Amazonía Brasileña en análisis: poder, actores y dinámicas políticas en la trayectoria reciente de Somanlu: Revista de Estudios Amazónicos, que será publicado en el primer semestre de 2025. Las presentaciones deberán realizarse hasta el 15/05/2025.
Organizadores:
Profa. Dra. Arleth Santos Borges / Universidade Federal do Maranhão
Prof. Dr. Ivan Henrique Mattos e Silva / Universidade Federal do Amapá
La Amazonía Legal es una región compleja y plural que comprende nueve unidades federativas brasileñas, ubicadas en la región del bioma amazónico, la mayor cuenca hidrográfica del mundo. Su área total corresponde aproximadamente al 60% del territorio nacional, representando casi el 70% de las selvas tropicales del planeta, y está formada por los estados de Amazonas, Acre, Rondônia y Roraima, en la Amazonía Occidental, y Pará, Amapá, Tocantins, además de Mato Grosso y gran parte de Maranhão en la Amazonía Oriental. No obstante, es fundamental considerar las diversas "Amazonías", dado que la región es plural y diversa en los ámbitos económico, cultural, político y social.
En los últimos años, los conflictos políticos y sociales se han intensificado en la Amazonía brasileña. La minería, la construcción de hidroeléctricas, el avance de la frontera agrícola, el aumento del cultivo de soja y ganadería, y los conflictos agrarios evidencian un escenario complejo que amenaza directamente a los pueblos y comunidades tradicionales de la región. Este escenario se agravó considerablemente durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022), cuando las medidas adoptadas a través de sus ministerios y equipos técnicos vaciaron las instituciones de control y fiscalización, desplazaron a los indígenas de sus tierras, impidieron la continuidad de los procesos de demarcación y apoyaron explícitamente las actividades de madereros y mineros ilegales en esas áreas.
Aunque la Amazonía Legal es una región constituida por una pluralidad de trayectorias políticas e institucionales, además de distintos patrones de competencia electoral y estructuración partidaria, desde 2002 (y de manera más evidente a partir de 2014) ha habido un rasgo aglutinador importante: a pesar de sus especificidades, todos los nueve estados de la región han experimentado un robusto realineamiento electoral, con sus patrones de voto desplazándose hacia la derecha del espectro ideológico en todas las elecciones y para todos los cargos.
Esta trayectoria alcanzó su punto máximo en 2018, tras la elección de Jair Bolsonaro (entonces en el PSL) para la presidencia de la República. De los nueve gobernadores elegidos en ese momento, siete se alinearon abiertamente con el campo bolsonarista, incluidos gobernadores de partidos de centro-izquierda con tradición de alineación con el campo nacional del PT, como fue el caso del gobernador Waldez Góes (PDT) en Amapá. Paralelamente, doce de los dieciocho senadores electos estaban alineados con el candidato que entonces pertenecía al PSL.
Aunque las elecciones de 2022 representaron una pequeña retroceso en la trayectoria de conversión conservadora del patrón de voto en la Amazonía, la robustez del voto bolsonarista volvió a quedar clara. Esta vez, seis de los nueve gobernadores electos se alinearon con Bolsonaro, frente a dos que apoyaron a Lula. Además, cuatro de los nueve senadores lo apoyaron abiertamente, frente a tres que apoyaron a Lula y dos que se mantuvieron neutrales. Cabe señalar que incluso el gobernador Wilson Lima (PSC), de Amazonas, logró ser reelegido con un fuerte apoyo bolsonarista, a pesar del trauma vivido por Manaos en el pico de la pandemia de Covid-19.
En este sentido, este dossier tiene como objetivo discutir las dinámicas políticas recientes en la Amazonía Legal brasileña en un sentido amplio, considerando desde los aspectos históricos e interpretativos hasta los procesos electorales y la actuación de los movimientos sociales en la región, con un enfoque especial en la inserción social del bolsonarismo - en sus diversas facetas - así como en las movilizaciones y tradiciones de lucha de los pueblos y comunidades tradicionales.