Llamada de presentación de artículos para dossier (edición 2024.2) - Amazonía(s) y África(s)

2024-08-30

Se encuentra abierto el período de presentación de artículos científicos para el dossier Amazonía(s) y África(s): conexiones económicas, políticas y socioculturales de Somanlu: Revista de Estudios Amazónicos, que será publicado en el segundo semestre de 2024. Las presentaciones deberán realizarse hasta el 15/11/2024.

Organizadores:

  • Prof. Dr. Manuel Henriques Matine / Centro de Estudos do Vale do Limpopo - Mozambique
  • Prof. Dr. José Gil Vicente / UFAM

En busca de aproximaciones académicas e intelectuales en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades entre investigadores de la(s) Amazonía(s) y África(s), la revista Somanlu, del Programa de Posgrado en Sociedad y Cultura en la Amazonía de la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), hace público el dossier temático Amazonía(s) y África(s): conexiones económicas, políticas y socioculturales, con el objetivo principal de invitar a todos los interesados a enviar trabajos de investigación en forma de artículos, reseñas y cuadernos de campo.

Los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades, en particular en los campos de la Antropología y la Historia, sitúan los primeros contactos políticos, económicos y socioculturales entre los pueblos amerindios —indígenas de la Amazonía—, europeos —colonizadores blancos— y africanos —esclavos negros— a finales del siglo XVII. Los datos representativos sobre el probable origen de los negros, en regiones como la actual Angola, Guinea-Bisáu y Mozambique, pueden consultarse en los archivos de la Companhia Geral de Comércio do Grão-Pará e Maranhão (1755-1778). Además de este registro, es válida la dispersa documentación sobre los negreros clandestinos y la fuente oral.

A pesar de que los argumentos sobre el tráfico transatlántico hacia la gran Amazonía dividen a los especialistas en dos posturas: (a) la necesidad de garantizar la reproducción de las relaciones de producción coloniales y (b) poblar la Amazonía para frenar las ambiciones expansionistas extranjeras, es importante señalar lo siguiente: "los indígenas, blancos y negros, en busca de complementariedades, reinventaron sus tradiciones". La evolución histórica de esta simbiosis se observa a través del intercambio de palabras bantúes, sudanesas e indígenas en el portugués amazónico; la religiosidad; las festividades folclóricas; melodías, danzas y coreografías, y los quilombos —la recreación de África(s) en Brasil.

Se sabe, sin embargo, que esta complementariedad histórica entre la(s) Amazonía(s) y la(s) África(s) ha sido silenciada a lo largo del tiempo, tanto por la élite racista brasileña como por académicos ávidos de reproducir la ideología eurocéntrica. De esta manera, la revista Somanlu, avanzando a contracorriente de la subalternización de las intersecciones entre Amazonía(s) y África(s), con el presente dossier temático pretende promover debates científicos sobre los saberes y las prácticas entre los pueblos de la Amazonía y el continente africano. El objetivo principal de esta propuesta de debates es estimular el tránsito de pensamientos y experiencias.

Ejes temáticos:

  1. Puestos del tráfico negrero en la costa de Mozambique, Angola y Guinea: memorias, imágenes e Historia.
  2. La enseñanza del comercio transatlántico en las escuelas de la(s) Amazonía(s) y África(s).
  3. Historia, Antropología y Sociología contemporáneas de la(s) África(s).
  4. La presencia negra en la(s) Amazonía(s): el debate histórico, antropológico y sociológico.
  5. Prácticas y saberes de la(s) cultura(s) afro-amazónica(s): posibilidades, desafíos y perspectivas.
  6. (Re)afirmación de los quilombos amazónicos: de las luchas históricas al reconocimiento político.