Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva <p><strong>Pesquisa e Prática em Educação Inclusiva</strong> começou a ser editada em 2018, com periodicidade semestral, pela Universidade Federal do Amazonas (UFAM).</p> <p>A Revista tem como objetivo a disseminação de conhecimento em Educação Inclusiva, com temáticas relacionadas à Educação Especial, Educação do Campo, Educação Indígena, Educação para Relações Étnico-Raciais, Alfabetização, Educação de Jovens e Adultos, Educação em Direitos Humanos e Educação Ambiental.</p> <p>O periódico publica artigos originais, principalmente de pesquisa, porém abrindo espaço para ensaios, artigos de revisão, relatos de experiências, trabalhos de conclusão de curso, entrevistas e resenhas.</p> <p>A partir de 2020 a revista passou a receber e a publicar artigos em fluxo contínuo e volume único, adotando as principais práticas internacionais de publicação científica.</p> <p>Poderão também ser apreciados pelo Comitê Editorial dossiês propostos por pesquisadores de três ou mais instituições brasileiras ou internacionais sobre os diversos aspectos relacionados à Educação Inclusiva.</p> Editora da Universidade Federal do Amazonas pt-BR Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva 2595-1920 <p>Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização do conhecimento. Os direitos autorais são cedidos à Revista Eletrônica Pesquisa e Prática em Educação Inclusiva.</p> <p>Declaramos que todos os artigos submetidos ao periódico Pesquisa e Prática em Educação Inclusiva são originais e não foram enviados para publicação em qualquer outro meio, como um todo ou uma fração. Também declaramos que, depois de ser publicado pela&nbsp;Revista Pesquisa e Prática em Educação Inclusiva (UFAM), um artigo não será submetido a outra revista dentro de duas edições. Depois desta vez, nossa revista transfere os direitos de publicação para os autores, com uma autorização concedida pelo Conselho Editorial.</p> Inserción de tecnologías en productos educativos: //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12806 <p>El objetivo de este trabajo es presentar un relato de experiencia que se dio en el ámbito de la asignatura Inserción de tecnologías en productos educativos, en la Maestría Profesional en Enseñanza en la Temática de la Deficiencia Visual en el Instituto Benjamin Constant, siendo el primer autor un estudiante de maestría del curso y el segundo profesor autor de la disciplina. La asignatura propone investigar recursos tecnológicos para el desarrollo de productos educativos y actividades prácticas, que permitan la inclusión de estudiantes con discapacidad visual. Muchos estudiantes ciegos tienen dificultades para manejar la cristalería y otros instrumentos en un laboratorio de ciencias. Para minimizar estas barreras, durante el curso se elaboró ​​una adaptación de una pipeta graduada utilizando recursos electrónicos y táctiles. Se espera que los estudiantes con discapacidad visual puedan manejar este instrumento de forma autónoma y que este producto aporte construcciones al proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> Luana Sampaio Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12806 e12806 ENSEÑANZA REMOTA PARA ESTUDIANTES DE ASISTENCIA EDUCATIVA ESPECIALIZADA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8021 <p>En este período pandémico de COVID-19, los cambios en las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes se produjeron abruptamente, y el acceso al desarrollo de conocimientos y habilidades realizado en persona tuvo que ser reemplazado por educación a distancia. Este trabajo tiene como objetivo acercar aspectos del proceso de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que reciben Atención Educativa Especializada (AEE) en las Salas de Recursos Multifuncionales (SRM) de Educación Primaria del municipio de Uruguaiana / RS, a través de las percepciones de los docentes que Actuar en este importante espacio pedagógico de las escuelas. Los docentes de la ESA participaron en esta investigación cualitativa respondiendo a un cuestionario abierto mediante el cual obtuvimos los siguientes resultados: todos los docentes participantes realizaron cursos de formación y / o formación sobre educación en este período pandémico y las respuestas sobre el alcance las actividades a distancia fueron divergentes, debido a que no todos los responsables pudieron realizar la asistencia pedagógica en sus hogares.</p> Rose Cristina Nunes Carlos Dutra Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8021 e8021 IMPLICAÇÕES PRÁTICAS PARA CRIANÇAS COM DEFICIÊNCIA EM TEMPOS DE PANDEMIA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8118 <p>Este artículo presenta reflexiones sobre las implicaciones prácticas para los niños con discapacidad. Para ello, se utilizaron reflexiones prácticas para reducir el impacto causado por la pandemia en diversas culturas y segmentos. Esta población necesita una atención especial en lo que respecta a la comunicación constante entre la familia y la escuela, con el fin de encontrar alternativas para resolver posibles conflictos y problemas.</p> <p>&nbsp;</p> Marcos Venicio Esper Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8118 e8118 INCLUSIÓN ESCOLAR DE UN ALUMNO CON SÍNDROME DE CHRIST-SIEMENS-TOURAINE //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8038 <p>Se trata de un relato de experiencia con niños de entre 5 y 6 años, donde la inclusión de un alumno con un síndrome raro sucedió de forma ciudadana, considerando el respeto y aprecio del niño en el sentido más amplio, entre los 19 alumnos incluido Cícero, estudiante con síndrome de Christ-Siemens-Touraine. Pensamos en alternativas para mediar la inclusión estudiantil en todo momento durante el año escolar, brindando a los niños experiencias sensoriales basadas en los campos de experiencia presentados por el BNCC, uno de los principales desafíos más allá de la integración de los estudiantes fue la aceptación de la diferente. Las actividades desarrolladas durante el curso escolar tuvieron como objetivo involucrar a todos y agregar el valor de la solidaridad, a través de tareas pensadas en las necesidades de la clase y las limitaciones presentadas por el alumno incluido. Presentamos una instantánea de lo desarrollado en el curso académico 2019, en referencia a la adecuación escolar, desarrollo y culminación de proyectos. La experiencia fue significativa, ya que los niños construyeron nociones importantes, transformaron conceptos en relación al bullying y mostraron a los adultos que es posible construir un mundo más justo e igualitario.</p> Carlos Dutra Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8038 e8038 LA INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DE LA ESCUELA DEMOCRÁTICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y POLÍTICO DE LA COMUNIDAD. //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7801 <p>El&nbsp; artículo tiene el objetivo de analizar la influencia de la gestión escolar democrática en el desarrollo social y político de la comunidad donde la escuela está ubicada La gestión democrática es un modelo compuesto por los individuos que componen la comunidad escolar (padres, profesores, estudiantes, colaboradores) Comprender las relaciones políticas y sociales adentro y afuera de la escuela es primordial para valorar la función de la escuela como entidad educacional. La metodología es cualitativa, bibliográfica que constituye la construcción de las reglas de investigación.</p> Daniel Couto de Oliveira Luiz Carlos Braga Celestino Júnior Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7801 e7801 UNA EXPERIENCIA SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA ASISTIVA EN LA MATRIZ CURRICULAR DEL CURSO DE LICENCIAMIENTO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS EN AMAZONÍA SUROESTE //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8037 <p>Difundir el conocimiento sobre Tecnología Asistencial - AT en la sociedad tiene la consecuencia de promover la funcionalidad de las personas con discapacidad, aumentando su autonomía, independencia, calidad de vida e inclusión social. A partir de esta afirmación, resulta pertinente cuestionar ¿cuál es la importancia de esta área del conocimiento en la formación del profesorado? Considerando que la formación inicial y continua de los docentes en el paradigma inclusivo actual debe cumplir con las reglas generales vigentes que corroboren el discurso de inclusión de todos. Así, el objetivo fue presentar un relato de experiencia sobre el proceso de implantación de la disciplina "Tecnología Asistencial para personas con discapacidad visual aplicada a la docencia", en la matriz curricular de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología del Acre. Para ello, se eligió la descripción de los hechos y se adoptó el enfoque cualitativo y la revisión de la literatura, en la cual la recolección de datos se realizó en libros, artículos científicos, marcos legales y el Proyecto Pedagógico de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Del marco teórico y del informe se concluyó que es fundamental implementar acciones orientadas a la inclusión, utilizando la herramienta como la AT.</p> Cleilton Sampaio de Farias Francisco Héliton do Nascimento Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8037 e8037 A IMPORTÂNCIA DA FORMAÇÃO CONTINUADA DE PROFESSORES FRENTE AO TRANSTORNO DO ESPECTRO AUTISTA: UMA ANÁLISE A PARTIR DA EDUCAÇÃO INFANTIL. //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8036 <p class="font8" style="text-align: justify; vertical-align: baseline;">A inclusão do aluno com Transtorno do Espectro Autista (TEA) é um grande desafio na atualidade. No âmbito da educação infantil encontramos docentes que nunca viveram ou tiveram experiência em sala com alunos com TEA. Esses docentes ao se enxergarem nessa realidade se sentem inseguros para conduzir ações que auxiliam no desenvolvimento e na inclusão desses alunos, uma vez que a graduação não aprofunda as diferentes patologias existentes na sociedade. Nesse contexto o presente artigo <span style="color: black;">busca verificar em que medida a formação continuada dos docentes contribui para o desenvolvimento e a inclusão do educando com TEA na educação infantil. </span>A <span style="color: black;">pesquisa é exploratória de caráter qualitativo em que foi utilizado como instrumento de pesquisa um questionário com perguntas abertas, aplicado aos docentes.&nbsp;Também foi utilizada a pesquisa documental e bibliográfica. </span></p> Raissa Maria Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8036 e8036 INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES NO INDÍGENAS EN ALGUNAS ESCUELAS INDÍGENAS PRADO EN BAHIA: DESAFÍOS Y POSIBILIDADES //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8122 <p>A Educação Escolar Indígena foi pensada exclusivamente para os estudantes indígenas. No entanto, existem situações em que estudantes não indígenas passam a frequentar as unidades escolares indígenas. Portanto, esta pesquisa tem como finalidade analisar o processo de inclusão de alunos não indígenas no Colégio Estadual Indígena de Corumbauzinho, no Colégio Estadual Indígena Aksã Pataxó e Colégio Estadual Indígena Tawá, todos no município de Prado na Bahia. Em relação ao processo metodológico desta pesquisa, utilizou-se o método qualitativo através de entrevistas e pesquisas de cunho bibliográficas. Como resultados e discussão percebe-se que em determinados locais há facilidades em incluir os estudantes não indígenas, já em outros há dificuldades. Por fim, constata-se a possibilidade de incluir os estudantes não indígenas em escolas indígenas, porém isso vai depender da escola e comunidade indígena a quai estes estudantes pretendem estudar.</p> Maicon Rodrigues dos Santos Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8122 e8122 AS METODOLOGIAS INCLUSIVAS NAS SALAS DE AULA: UMA URGÊNCIA ANUNCIADA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12478 <p>Educar, mucho más amplio que transmitir información, es un acto revolucionario en una sociedad excluyente como la nuestra, sobre todo cuando no desarrolla nuevas formas de interacción entre los sujetos en el aula. Considerando esta realidad, el objetivo general que aquí se propone es dilucidar la importancia de utilizar metodologías inclusivas en el aula para que los estudiantes con discapacidad aprendan de manera más efectiva. Por lo tanto, este artículo busca responder por qué la elección de metodologías inclusivas en el aula es tan urgente, especialmente para los estudiantes con discapacidad. Para ello, utilizamos el análisis empírico y la investigación bibliográfica para desarrollar este texto, apoyándonos principalmente en los estudios de COHEN Y LOTAN (2017), VYGOSTSKY (2007), OMOTE (2021). Así, este trabajo confirma la importancia de los estudios dirigidos al desarrollo de metodologías inclusivas que dialogan con el estudiante, considerando las realidades en las que está inserto. Por lo tanto, se espera que este trabajo contribuya para que los docentes puedan implementar de manera efectiva metodologías más inclusivas en el aula y promueva la reflexión sobre la necesidad de investigaciones enfocadas en el desarrollo de metodologías inclusivas que puedan favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.</p> Josegleide Elioterio dos Santos Claudia Paranhos Portela. Derechos de autor 2024 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12478 e12478 Educación Inclusiva y la enseñanza de la Ciencia y la Biología desde el uso de Salas de Recursos Multifuncionales //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7889 <p>Debido al crecimiento de la inscripción de niños y adolescentes con necesidades especiales en la red escolar estatal regular de Sergipe, la demanda de educación inclusiva también aumenta efectivamente. Las Directrices Operativas de Educación Especial establecen la atención educativa especializada - ESA en la educación básica y estandarizan el uso de Salas de Recursos Multifuncionales como un dispositivo fundamental en la composición de este servicio. Este trabajo fue dirigido a la Educación Inclusiva frente a das realidades distintas desde la perspectiva de los profesores de ciencia y biología. Así, buscamos entender la Educación Inclusiva, considerando el papel de RMS, haciendo hincapié en la educación inicial y continua y las metodologías abordadas en el aula común. La investigación se llevó a cabo en dos escuelas estatales en la ciudad de Aracaju. Durante la investigación, se aplicaron entrevistas semiestructuradas con tres profesores eficaces de ciencia y biología que asistieron a niños/adolescentes con necesidades especiales en sus clases regulares. El análisis textual discursiva fue el método para esto. Por lo tanto, concluyó que el SRM es fundamental y contribuye en gran medida a la educación del estudiante en la educación básica regular, ayudando en prácticas pedagógicas para los profesores en un entorno común. Hay una falta de capacitación inicial y continua del maestro en relación con las prácticas de EI.</p> Jéssica Tamires do Nascimento Soares Aline Lima de Oliveira Nepomuceno Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7889 e7889 LIBRAS EN LA EDUCACIÓN SORDA: UN PROCESO SIGNIFICATIVO //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8156 <p>La inclusión educativa de los sordos se ha debatido con frecuencia, especialmente debido a la condición bilingüe y bicultural de los estudiantes, que requiere prácticas de enseñanza diferenciadas basadas en el lenguaje de señas brasileño. El objetivo del estudio fue discutir y comprender el proceso de enseñanza de las libras que el documento actual de educación para el BNCC (Common Base National Curriculum) es un documento normativo que define el conjunto orgánico y progresivo de aprendizaje esencial que todos Los estudiantes deben desarrollar a lo largo de las etapas y modalidades de Educación Básica, comentarios sobre el estudio de las libras en la educación. La investigación se llevó a cabo en un documento, en una revista, libros, artículos científicos de los análisis, se encontró un eje relacionado con la centralidad (o no) de Libras para el desarrollo bicultural de los sordos.</p> <p>&nbsp;</p> Cleonilde da Frediani Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8156 e8156 LA IMPORTANCIA DE ENTENDER LA DISLEXIA PARA EL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS DISLÉXICOS //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12760 <p>El objetivo del texto es reflexionar sobre cómo la comprensión de la dislexia puede ayudar al desarrollo y aprendizaje de los disléxicos. La metodología de investigación es cualitativa, exploratoria. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario anónimo enviado a profesionales de psicología y psicopedagogía. Los resultados indican que los prejuicios experimentados durante la vida por los disléxicos, especialmente en la infancia, pueden perjudicar varias características personales y educativas, causándoles traumas, inseguridades, miedo a hablar o expresarse en público y llevándose estos problemas para el resto de sus vidas si no son tratados. Clases diversas, lúdicas, variadas y creativas con juegos y rutina de estudio, uso de mapas de aprendizaje, preguntas más directas y varios tipos de evaluaciones fueron señalados por los participantes de la investigación como facilitadores del aprendizaje de las personas con dislexia. Se concluye que, al trabajar el significado, las formas de percibir los signos y los métodos de cómo ayudar a los estudiantes disléxicos, es posible facilitar su comprensión, reduciendo las visiones erróneas sobre estos individuos.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE: </strong>Dislexia. Desarrollo de las personas con dislexia. Aprendizaje de disléxicos</p> Giulia Fritzen Hildegard Susana Jung Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12760 e12760 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE ALGUNAS ESCUELAS DE PIAUÍ //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12145 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza cómo la inclusión de estudiantes con discapacidad viene ocurriendo en algunos municipios del sur de Piauí, así como las prácticas y conceptos de enseñanza relacionados con estos contextos. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa (BORTONI-RICARDO, 2008), utilizando como recurso metodológico el cuestionario en línea, elaborado con 15 preguntas abiertas y cerradas. Los participantes de esta investigación fueron 10 docentes de Educación Básica. Luego del análisis de los datos generados, es claro que los conceptos de educación inclusiva difundidos por los profesores se constituyen en la hibridación de discursos que centralizan sus argumentos en la equidad democrática y en el reconocimiento de los desafíos que trae consigo la inclusión y en las dificultades en la construcción de metodologías para la educación inclusiva. Además, el trabajo con nuevas tecnologías compatibilizado con prácticas inclusivas encuentra una limitante en la falta de inversión en recursos propios de las escuelas. Este escenario resulta en prácticas de enseñanza que se enfocan en el trabajo de los profesionales de ayuda, como los cuidadores.</span></p> João Marcos Messias Miranda José Ribamar Lopes Batista Junior Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12145 e12145 EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LENGUA BRASILEÑA DE SIGNOS //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7182 <p>El objetivo de este trabajo es mostrar los beneficios del lenguaje de señas brasileño (LIBRAS) para la autonomía del estudiante sordo en educación básica. Destacando que la investigación aún está en construcción. El lenguaje de señas brasileño está reconocido, por ley, como el segundo idioma oficial de Brasil y su uso en la red de educación regular es una posibilidad en la búsqueda del proceso de enseñanza-aprendizaje para el estudiante sordo. El estudiante sordo que usa el lenguaje de señas brasileño, usa un recurso didáctico apropiado y es guiado por maestros debidamente calificados, puede tener la misma posibilidad de aprendizaje que el estudiante que escucha. La propuesta de investigación se basa en el entendimiento de que la educación es un derecho de todos. Por lo tanto, constituye la base para el pleno desarrollo del ciudadano, incluidos aquellos que necesitan educación especial. Sin embargo, es una utopía creer que la enseñanza en la Educación Básica brasileña está preparada para una educación inclusiva con la calidad que el estudiante merece. La metodología utilizada para alcanzar los objetivos de investigación se basa en tres pilares básicos: investigación bibliográfica, investigación documental e investigación empírica. Es necesario luchar por una educación inclusiva de calidad, después de todo, todos son iguales ante la ley y merecen una educación en Educación Básica con las mismas condiciones.</p> Mariluce Ferreira Santos Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7182 e7182 EDUCAÇÃO INCLUSIVA: UMA ANÁLISE DAS PUBLICAÇÕES DA ÚLTIMA DÉCADA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7903 <p>O presente estudo bibliométrico teve como objetivo fazer uma análise dos artigos publicados sobre o tema Educação Inclusiva (<em>Inclusive Education</em>) a partir dos artigos disponíveis na principal coleção da base de dados <em>Web Of Science</em> (WOS) no período de 2008 a 2017. Foi realizada a pesquisa do tópico <strong><em>"</em></strong><em>Inclusive education</em><strong><em>"</em></strong> na base <em>WOS</em>, sendo realizada uma análise das características dessas publicações, identificação dos tópicos relacionados à temática Educação Inclusiva, também foram selecionados 20 tópicos que os autores julgaram possuir uma alta intensidade de relacionamento com o tema para encontrar os <em>"hot topics"</em>, e os autores com mais publicações foram relacionados com as publicações mais citadas na <em>WOS</em>. Realizou-se uma análise dos resumos relativos as 10 publicações mais citadas gerando uma nuvem de palavras. Conclui-se, desta forma, que as principais áreas temáticas que publicam artigos sobre o tema referem-se à <em>Education Educational Research</em> e <em>Education Special</em>. Os autores que se destacam são Sharma U, Pijl SJ e Forlin C. As fontes que apresentam maior número de publicações são <em>International Journal of Inclusive Education</em>, <em>Procedia Social and Behavioral Sciences</em> e <em>Inted Proceedings</em>. As universidades de University of London, Monash University e University of California System<em> </em>são as instituições de maior número de artigos publicados. O idioma principal de publicação é o inglês sendo que os países que se destacam são os Estados Unidos e Inglaterra em termos de volume de publicação. Por fim, os <em>"hot topics"</em> de maior representatividade Autismo, Deficiência Mental, Deficiência Visual e nuvem de palavras gerada com a análise dos 10 resumos das publicações mais citados apresentam os termos Deficiência Auditiva, Surdez, Deficiência Física, Deficiência Mental/Intelectual, Deficiência Múltipla, Deficiência Visual, Autismo, Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett e Psicose Infantil.</p> Cláudio Mansoni Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7903 e7903 A CONTRIBUIÇÃO DO USO DO PECS® (PICTURE EXCHANGE COMMUNICATION SYSTEM) PARA INCLUSÃO DA CRIANÇA COM AUTISMO SEVERO NÃO VERBAL NA SALA DE AULA REGULAR //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7650 <p>Pessoas com Transtorno do Espectro Autista (TEA) apresentam frequentemente comprometimento da linguagem, sendo necessário muitas vezes utilizar recursos que permitam que haja comunicação funcional, como o PECS<sup>®</sup>, facilitando a inclusão, principalmente no ambiente escolar. Este trabalho visa mostrar a contribuição do uso do PECS<sup>®</sup> no processo de inclusão escolar de pessoas com TEA. Trata-se de pesquisa qualitativa do tipo revisão de literatura, com base online de dados nas plataformas SciELO, BVS e LILACS. Os resultados mostraram que, de acordo com a literatura, o PECS<sup>®</sup> apresenta ser efetivo no ensino da comunicação a indivíduos com autismo que apresentam pouca ou nenhuma fala funcional, mesmo considerando-o como uma estratégia de ensino individual. No contexto escolar, o PECS<sup>®</sup> representa uma ferramenta valiosa para possibilitar a acessibilidade da criança com TEA à comunicação e consequentemente seu desenvolvimento social e pedagógico.</p> <p> </p> Isabel Cristina Diniz Veloso Katiúscia Viana da Silva Maria Celeste Campello Diniz Nastássia Santos Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7650 e7650 ACESSIBILIDADE ENQUANTO PRESSUPOSTO PARA INCLUSÃO SOCIAL //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7950 <p>O presente trabalho tem o objetivo de analisar e discutir a problemática da acessibilidade para além do acesso a ambientes físicos e naturais. O estudo apresenta um referencial teórico sobre as pessoas com deficiência em uma perspectiva histórico-cultural de modo a esquadrinhar dados, leis, normas, entendimentos e, principalmente, as barreiras impostas pela sociedade. É através do advento do modelo social que se promove o deslocamento conceitual definitivo das limitações individuais para os obstáculos socioculturais. A acessibilidade, por sua vez, representa a materialização da equiparação de oportunidades na medida em que legitima a diversidade e garante a autonomia. É, em última análise, condição imprescindível para a cidadania e para a inclusão social.</p> Thiago Kotarba Spomberg Lilian Rodrigues da Cruz Aline Kelly da Silva Camila Menezes Ferreira Guerreiro Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7950 e7950 LA IMPORTANCIA DE LA INICIACIÓN DE LIBRAS POCO LUEGO DEL DIAGNÓSTICO DE LA SORDERA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12127 <p>La comunicación como libertad de expresión es reconocida como un derecho humano, es fundamental para una sociedad más justa. En tal sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo, analizar la importancia de Libras en el proceso de comunicación desde el diagnóstico de la sordera. Además, reflexionar sobre propuestas que puedan ayudar&nbsp; la comunicación entre las personas sordas y la sociedad. Fue posible percibir que el uso de Libras debe ser fomentado cada vez más en la sociedad y no solo en las instituciones educativas, ya que esta, la lengua de señas, permite a los sordos interactuar con el entorno en el que viven, construyen y establecer su identidad, colaborando aún más para mejorar la calidad de vida de la población sorda del país, además de garantizar sus derechos como ciudadanos y el respeto a las diferencias. Se destaca que, ante un niño sordo, se debe orientar a la familia para enfrentar no sólo el cuidado afectivo, sino su preparación para la vida; no considerando la sordera una patología que necesita ser curada, sino una persona que construye y se comunica lingüísticamente de una manera diferente, conceptualizando su mundo de una manera única, a través de su percepción visuoespacial.</p> Gleison Costa Ramos Aline Rodrigues Carvalho Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12127 e12127 AS CONTRIBUIÇÕES DOS JOGOS DIGITAIS NO PROCESSO EDUCATIVO DE ESTUDANTES COM DEFICIÊNCIA INTELECTUAL: JOGOS DIGITAIS NO PROCESSO EDUCATIVO DE ESTUDANTES COM DI //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/12911 <p>Este artículo tiene como objetivo de investigar si la utilización de juegos digitales puede favorecer el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual. Se trata de una pesquisa de naturaleza cualitativa y bibliográfica, en que las obras fueron identificadas, localizadas, compiladas, apuntadas y analizadas. En cuanto a los procedimientos de esta investigación, la trayectoria de análisis fue desarrollada a partir de seis artículos que abordan sobre el asunto y orientan la siguiente indagación: ¿el uso de juegos digitales favorece el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, proporcionando desenvolvimiento de habilidades? A partir de la revisión de literatura, se verificó que los juegos digitales son recursos pedagógicos relevantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, principalmente por los resultados positivos que pueden lograr. A través de los estudios realizados, se espera contribuir a las pesquisas del medio académico y promover discusiones válidas sobre el uso de juegos digitales, ya que son importantes para o desenvolvimiento de habilidades de los estudiantes con discapacidad intelectual, una vez que contribuyen al desarrollo de razonamiento, concentración, percepción, aceptación de reglas y socialización. Por lo tanto, se considera los juegos digitales fundamentales en este proceso de enseñanza, pues favorece la interacción del estudiante&nbsp; promover una enseñanza significativa.</p> Fabricia Lidiane Camilo Pedroso Pedroso Ivone Jesus Alexandre Edna Rodrigues Marques Laudiane Silva de Oliveira Ferreira Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e12911 e12911 LOS DESAFÍOS DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA: //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7706 <p>El problema planteado en este artículo muestra que mismo con la formulación de estrategias plausibles para recibir estudiantes con necesidades educativas especiales, la inclusión escolar se ha hecho de manera inapropiada, revelando poco interés y inversión en el área. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo discutir la inclusión en el contexto escolar, articulando el conocimiento aprendido a través de los teóricos seleccionados con la vida cotidiana de la autora como profesora de dos estudiantes con necesidades especiales de la Escuela Primaria I. Los estudios de Delou et al. (2009), Jannuzzi (2004), Mazzota (2005), Pessotti (1984) y Tessaro (2005) sirvieron como base teórico-reflexiva para esta investigación de revisión narrativa. Actualmente, todavía observamos que los estudiantes con necesidades educativas especiales sufren las barreras más diversas, que a menudo les impiden comenzar e incluso permanecer en la enseñanza. Estas barreras no son solo físicas (accesibilidad para ir y venir, materiales adaptados, etc.), sino también invisibles como negligencia, olvido, aislamiento y falta de voz para estos estudiantes, que son un gran desafío. Enfatizamos, la importancia del trabajo del pedagogo, que debe crear posibilidades y estrategias que de hecho contribuyan a una educación inclusiva y de calidad.</p> Magda Reis de Amorim da Silva Fábio Brum Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7706 e7706 HYBRID STUDY OF DIGITAL ENTREPRENEURSHIP IN THE COVID-19 ERA //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/10454 <p>The objective of this work was to specify a model for the study of electronic consumption. An exploratory, cross-sectional and psychometric study was conducted with a selection of Internet users, considering their time of use. An associative perceptual structure was found between the usefulness of the technology and the effectiveness of the respondent, although the research design limited the results to the research sample, suggesting the extension of the work towards other cybernetic contexts.</p> Cruz García Lirios Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e10454 e10454 Inclusión Social en el área Educativa //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/8043 <p>revisión</p> Gabriela Heck Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e8043 e8043 RESEÑA DEL LIBRO "DIÁLOGO SOBRE INCLUSIÓN EN CASOS DE CUENTAS DE EDUCACIÓN (Y DESASTRES)" //periodicos.ufam.edu.br/index.php/educacaoInclusiva/article/view/7141 <p>Esta revisión del libro "Dialogando sobre la inclusión en la educación contando casos (y negligencia)", escrito por la profesora Mônica Pereira dos Santos, publicado por la editorial CRV (2013), tiene como objetivo presentar el trabajo del autor antes mencionado y también destacar el peculiaridades del texto.</p> Jonathan Aguiar Derechos de autor 2023 Revista Electrónica Investigación y Práctica en Educación Inclusiva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-10-29 2024-10-29 5 8 e7141 e7141