Revista Amazônida: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida
<p style="text-align: justify;"><strong>Amazônida</strong>, uma Revista de fluxo contínuo do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas (<strong><a href="https://ppge.ufam.edu.br/" target="_blank" rel="noopener">PPGE/UFAM</a></strong>), publica trabalhos de educação sob forma de artigos, relato de pesquisa, estudo teórico, resenhas críticas e entrevistas dentro de uma ação integradora dos conhecimentos produzidos no contexto da Amazônia internacional, no Brasil e no mundo.</p>Revista Amazônidapt-BRRevista Amazônida: Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Amazonas1517-3127ADOLESCENTES E DIREITOS: A EDUCAÇÃO SOCIAL E O TRABALHO EDUCATIVO COM A CULTURA CORPORAL NO CENTRO DA JUVENTUDE DE IVAIPORÃ-PR
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/15867
<p>La Educación Social es un área de estudio y promoción que se ocupa de la educación para los derechos humanos. En Brasil, se trata principalmente de acciones que involucran a niños y adolescentes cuyos derechos han sido violados. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la configuración del trabajo educativo con el lenguaje de la cultura corporal en una institución de Educación Social de la ciudad de Ivaiporã-PR. Para ello, se utilizó metodológicamente un estudio de caso, que tuvo lugar en el Centro Juvenil, institución que forma parte del Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos de la ciudad de Ivaiporã/PR. La construcción de los datos analizados se realizó con observaciones de actividades educativas y producción de informes y entrevistas semiestructuradas con educadores sociales de la institución. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido (Bardin, 1979). Con este estudio se pudo observar cómo se configuran las acciones educativas de una institución del Servicio de Convivencia y Fortalecimiento de Vínculos, así como sus relaciones con la cultura corporal y los diálogos con la lúdica, aún fue posible identificar la necesidad de una formación específica para el área de Educación Social y la importancia del rol de los docentes de Educación Física en estos espacios.</p>Sofia Mattei PraczumPaula Marçal NataliThais Godoi de Souza
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101212110.29280/rappge.v10i1.15867EDUCAÇÃO E SAÚDE: POLÍTICAS DE ENFRENTAMENTO DO ADOECIMENTO MENTAL DOCENTE NO ENSINO SUPERIOR
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/16049
<p>Este trabajo busca presentar el levantamiento de las políticas nacionales de salud mental, de salud del trabajador y de la trabajadora, y de la política de atención a la salud de los servidores públicos federales, por medio de investigación bibliográfica de la legislación esencial para su constitución. Se discuten las directrices generales, la evolución y las múltiples influencias de las políticas públicas de salud y salud mental ordenadas a la comunidad en general, a los trabajadores y trabajadoras y, sobre todo, a los servidores públicos que pertenecen al cuadro de las instituciones públicas de enseñanza. Para eso, el texto presenta la política de salud del trabajador y de la trabajadora, una vez que el campo de la salud del trabajo investiga la influencia que el ambiente laboral ejerce sobre la salud mental del individuo, por veces, lo fragilizando.</p>Flávia Pereira Salazar RibeiroJuliana Cordeiro Soares Branco
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101181810.29280/rappge.v10i1.16049PRÁTICA EXITOSA NO ENSINO DE LÍNGUA PORTUGUESA EM COARI - AM: RELATO DE EXPERIÊNCIA
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/15913
<p>Este estudo de caráter descritivo, trata-se de um relato de experiência vivenciado durante as aulas de língua portuguesa ministrada para alunos e alunas do 5º ano do Ensino Fundamental I da rede estadual de ensino em Coari-AM. O objetivo do texto é compartilhar outras possibilidades de trabalhar a leitura e a escrita nos anos iniciais da educação básica, com uma turma que apresentava dificuldades em ler e escrever. O artigo está baseado na análise qualitativa (González Rey, 2015) e fundamentado na metodologia descritiva (Andrade, 2010), já Soares (2021) nos ajudou a pensar as habilidades da leitura e da escrita articuladas à produção de textos. Os resultados demonstraram que a prática exitosa oportunizou experiências, debate, entendimento da sequência do texto, criou condições favoráveis para ampliar o vocabulário das crianças e as interações entre elas durante a aprendizagem da leitura e da escrita no 5º ano.</p>Antônia Fernanda Dutra PintoRozane Alonso Alves
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101121210.29280/rappge.v10i1.15913LA ENSEÑANZA EN EL CAMPESINADO: LA FORMACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y EL ESTUDIO DE LA REALIDAD
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/16079
<p>En este estudio presentamos reflexiones sobre los procesos y normativas de la Educación Rural y su estructura curricular presentes en el curso de formación inicial/docente como guías para la acción educativa en las escuelas rurales. Se discutirán los principios modelo de Alternancia Pedagógica y Formación por Áreas para la realización de una posibilidad educativa emancipadora articulada por los elementos: enseñanza de las Ciencias Naturales, interdisciplinariedad y estudio de realidades formativas que tengan como aporte teórico diálogos con conceptos freireanos. Nos centraremos en características elementales de la práctica/enseñanza que se ha consolidado en la Licenciatura en Educación Rural en el área de Ciencias Naturales y Matemáticas en el Instituto Federal de Ciencias y Tecnologías de Para/Campus Altamira.</p> <p> </p>Ronaldo dos Santos LeonelAndréia de Oliveira CastroTaynná Nayara Barreiros ArraisLucicléia Pereira da Silva
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101202010.29280/rappge.v10i1.16079LA MATERIALIZACIÓN DE LA CONTEXTUALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/15864
<p>La contextualización de la enseñanza es un tema sobre el que los investigadores educativos llevan años investigando y debatiendo. La enseñanza contextualizada permite a los alumnos comprenderse a sí mismos, a su entorno y al mundo, mediante la comprensión de aspectos históricos, políticos, culturales, económicos y sociales. El objetivo de este estudio es identificar cómo se produce la contextualización de la enseñanza en la práctica pedagógica de los profesores de ciencias y comprender cómo entienden los profesores la contextualización de la enseñanza de las ciencias. Para ello, se utilizó un grupo focal como estrategia de recolección de datos, en el que participaron siete profesores, dos del sistema escolar estatal y cinco del sistema escolar municipal de una ciudad del nordeste. Se pudo observar que los profesores entienden que la enseñanza contextualizada tiene un gran potencial en el proceso de aprendizaje, ya que proporciona un mayor compromiso de los alumnos en las clases. Otro aspecto observado es que la enseñanza contextualizada de las ciencias se materializa de diversas formas, como ejemplos de la vida cotidiana, visitas técnicas, clases de campo, vídeos, fotos y material didáctico. Por tanto, de este estudio se desprende que la enseñanza contextualizada contribuye a la educación cívica de los alumnos, a su comprensión del mundo, a sus proyectos de vida y a sus perspectivas de un futuro prometedor, de modo que los alumnos son conscientes de su papel en el aula, en la sociedad y en el mundo.</p>Marlon Santana de MirandaSanara Cruz MirandaWanna Santos de Araújo
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101181810.29280/rappge.v10i1.15864INVESTIGACIÓN INTERSECCIONAL Y DIFERENCIA EN LA ENSEÑANZA DE QUÍMICA
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/15443
<p>Este artículo es resultado de una investigación bibliográfica (GIL, 2002), de carácter cualitativo, sobre el tema de la interseccionalidad y la diferencia en los saberes escolares, y desde la perspectiva de la enseñanza antirracista revisamos algunos logros y saberes propedéuticos desarrollados por mujeres negras. Científicos que contribuyeron al progreso de la ciencia y la tecnología. Entendemos que los logros de estas mujeres científicas se convierten en un referente para los jóvenes negros en la escuela secundaria. La relevancia de esta investigación se debe al intento de superar el carácter monocultural del currículum eurocéntrico en la enseñanza de la Química en la escuela secundaria, y con la premisa de resaltar los logros de las mujeres negras en la ciencia, y esta acción se convierte en una medida de anti -Acción pedagógica racista (BRASIL, 2004). La investigación adoptó como guía normativa y epistémica las deliberaciones de la Ley Federal nº 10.639/2003 y las Directrices Curriculares para la Educación de las Relaciones Étnico-Raciales (2004), y buscamos, historizando la enseñanza de la Química, revelar su carácter monocultural. Carácter eurocéntrico, para así proponer la inclusión de contenidos relacionados con las acciones de las científicas negras y su corroboración para el progreso de la ciencia, en el currículo de la escuela secundaria. El resultado de la investigación reunió los logros de científicas negras, brasileñas y africanas, y entendemos que se convierten en herramientas pedagógicas para convertirse en un referente identitario para los jóvenes negros, en demostración de superación de opresiones patriarcales, racistas y clasistas, y de otros que promueven la distinción debido al carácter de la diferencia. Entendemos que esta oportunidad de acumular conocimientos propedéuticos potencia la construcción de la trayectoria intelectual de estos jóvenes en la escuela secundaria, y también consideramos que es una forma de incrementar el interés por desarrollar investigaciones en la educación superior, una demostración de incentivo para tomar la iniciativa. Examen Nacional de Escuela Secundaria - ENEM</p>Brenda Geralda da SilvaMarcelo Siqueira de Jesus
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101202010.29280/rappge.v10i1.15443EL CONOCIMIENTO PROHIBIDO: REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN HUMANA Y LA INTERDICCIÓN DEL PENSAMIENTO
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/16976
<p>Apunta a reflexiones sobre el conocimiento, el pensamiento y la formación humana, considerando la importancia de la lectura en este contexto en determinados momentos históricos, en los que se identifican relaciones de poder autoritarias. La censura, las restricciones a la alfabetización, el control y la vigilancia del conocimiento marcaron momentos históricos en la Antigüedad, la Edad Media y las dictaduras de la América Latina del siglo XX. Trayendo la discusión al presente, señala que las restricciones al conocimiento pueden tener, entre otras, dos causas que vinculan el proceso histórico con la actualidad: el «peligro» histórico que sondea el conocimiento y el pensamiento; y el auge del conocimiento utilitario y urgente en tiempos de Internet. El recorrido teórico-metodológico incluye a pensadores como Roger Chartier, Alberto Manguel, Roger Shatuck, Hanna Arendt, Joseph Comblin, Nestor Canclini; para pensar la sociedad actual a Zygmunt Bauman y la relación con la educación formal, a autores como Edgar Morin y Paulo Freire.</p>Lúcia de Fátima Vieira da Costa
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101151510.29280/rappge.v10i1.16976ETNOGRAFIA DE TELA: UMA METODOLOGIA POTENTE PARA PESQUISAS EM EDUCAÇÃO
//periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonida/article/view/17576
<p>Este artículo presenta parte del debate teórico-metodológico realizado en dos tesis de doctorado desarrolladas en un Programa de Postgrado en Educación, en el sur de Brasil, articulado a un proyecto y a una agenda de pesquisa más amplia que se ocupa en pensar la profesionalidad docente en la contemporaneidad, desde los Estudios en Docencia, Estudios de Género Postestructuralistas y Estudios Foucaultianos. Desde esas perspectivas, se discute la metodología denominada de “etnografía de pantalla”. Se defiende que ella es potente para la problematización de artefactos culturales contemporáneos, tales como series de <em>streaming</em> y de tele, convirtiéndose relevante para las pesquisas en Educación. A través de la inmersión en el campo, de los registros en diario, de las agrupaciones y reagrupaciones de las escenas, del desarrollo de los análisis y del decoupage de las escenas, se sostiene la productividad de la “etnografía de pantalla” para ejercicios teóricos-metodológicos interesados en multiplicar los sentidos sobre los artefactos de la cultura. Se argumenta que el paso a paso sugerido, además del propio movimiento de mirar y volver a mirar cada escena diversas veces y de distintos modos, lo hace posible la multiplicación de los modos de describir lo que es visto, condición que permite que la investigadora o el investigador utilicen la metodología para producir sus análisis.</p>Patrícia Dyonisio de CarvalhoRayane Ancelmo LealMaria Cláudia Dal’Igna
Derechos de autor 2025
2025-04-022025-04-02101191910.29280/rappge.v10i1.17576